martes, 8 de noviembre de 2016

Nombres propios impuestos en el Caribe por Colón

 Nombres propios

Uno de los pilares firmes que sostienen la teoría de Colón gallego es la toponimia empleada por él para dar nombre a muchos de los sitios que fue descubriendo en los cuatro viajes que realizó al otro lado del Atlántico.
En su libro Alfonso Philippot cita hasta cuatrocientos nombres con las características ya descritas, y curiosamente ninguno de estos nombres tiene una procedencia Mediterránea, ni de otro sitio que se pueda imaginar.

¿Y es posible que sean éstas meras coincidencias? No, no puede ser, escribe Otero Sánchez en un razonamiento totalmente realista, porque no existen en ninguna parte del mundo todos esos nombres reunidos. Con toda seguridad quiso dejar el Almirante un recuerdo de todos aquellos lugares que le eran familiares, quiso poner los nombres del principio y el fin de la ría, para que sirvieran de clave algún día para averiguar la verdad de lo que tenía que ocultar, dados los prejuicios de la época que vivía.
De la Riega ya anticipó en su libro “Colón Español” (Pag. 129 y siguientes) esta circunstancia toponímica. Cito textualmente: Emprendemos ahora el examen de una materia interesante: la que se refiere a la imposición de nombres en las regiones descubiertas por Colón, porque entre ellos aparecen, en mi concepto, no ya indicios, sino datos de gran valía para conocer la patria y el origen del primer Almirante de las Indias. A la vista de estos nombres y teniendo en cuenta los demás antecedentes, (Aquí se refiere De la Riega a los documentos pontevedreses y al idioma empleado por Colón en sus escritos), se adquiere el convencimiento de que no existe en tal imposición una concurrencia de casualidades; resulta, por el contrario, un todo homogéneo y verosímil que no se ofrece en las demás leyendas imaginadas para establecer la cuna del ínclito navegante.
Indudablemente D.Celso explica claramente cuál es la conclusión extraída después de analizar el diario del Almirante, los nombres que empleó Colón para bautizar islas, ríos, cabos, ensenadas y lugares proceden casi en su totalidad de Galicia y mas concretamente de la provincia de Pontevedra. Aunque algunos de estos nombres  son de corte religioso, también veremos que, estos mismos, obedecen a otras circunstancias diferentes de lo puramente teológico. Concretamente nombra a las cofradías de sastres y bordadores, mareantes, carpinteros de ribera y zapateros.
De la Riega no plasma nada más que unos pocos de aquellos nombres que con  el transcurso del tiempo han ido aumentando poco a poco hasta llegar a los cuatrocientos que cita Philippot.
D. Ricardo Beltran y Rózpide manifestó en su obra “Cistóbal Colón y Cristoforo Colombo” tenía que ser necesariamente gallego. Toda la nomenclatura geográfica de las tierras descubiertas por Colón en sus cuatro viajes es española, siendo de notar que en ello se reproducen voces propias  y aún exclusivas, únicas del litoral gallego.

Ejemplos y curiosidades:
-      La primera isla que vieron los ojos de los navegantes de la flota de Colón fue Guanahaní, así llamada por los indígenas. Colón la bautizó con el nombre de San Salvador. Para aclarar este concepto nos referiremos a la opinión de Enrique Zás, recogida del libro de A. Philippot: La identidad de Cristóbal Colón. Si como dice Colón en su carta al escribano de ración de los Reyes Católicos, puso el nombre de San Salvador a la primera isla en conmemoración de su ALTA MAJESTAD, es innegable que lo puso en gallego, porque solo en Galicia al Redentor del Mundo podría denominarse de aquella manera.
Pudo, pues, bautizar la primera isla descubierta con el nombre de ISLA DEL REDENTOR, o mejor aún con el de SANTO CRISTO…El apócope era una modalidad de nuestros campesinos (…) En la carta al Tesorero de los Reyes Católicos, hablando de las gracias que deben tributarse al redentor del mundo… Ya no le denomina San Salvador, sino…. Nuestro SALVADOR JESUCRISTO. Solamente para el bautizo de la primera isla descubierta hizo uso del apócope, puesto que ya no vuelve a significarlo de aquella manera en el copioso número de documentos conocidos.
San Salvador es un nombre profusamente empleado en Galicia y prácticamente inexistente en el resto de España.

-      Punta Lanzada en la costa norte de la ria de Pontevedra, Punta Aguda justo enfrente en la costa Sur de la misma ría, junto a Boeu, Punta Pierna destacada protrusión en las islas Cíes, los tres nombres figuran en  la isla Tortuga. Se da la curiosidad  que el nombre de Lanzada solamente existe en la ría de Pontevedra, y en ningún sitio más, ni en la península Ibérica ni en otro lugar del mundo, como ocurre también con la punta de la Galera (Galea en gallego)

-      La isla de Jamaica fue bautizada por Colón con el nombre de  isla Santiago, en honor al Apóstol. Ésta isla es un auténtico reflejo del patriota que fue Colón. Durante el año que permaneció abandonado, él y sus hombres, a su suerte, es indudable que debió recorrer casi toda la isla puesto que los nombres que impuso están repartidos por toda la isla. Un puerto natural de la misma lo nombró puerto de santa Gloria (Portico de la Gloria)
En Jamaica existen cuatro ríos cuyos nombres se repiten en Galicia: Rio Grande, desemboca en la ria de Camariñas, Costa da Morte; Rio Miño, sin comentarios; Rio Negro  cerca de Benavente.
Un aparte merece el Rio Xallas, desemboca en la Ria de Corcubión junto al pueblo, bahía y playa de Ezaro, frente a Finisterre, ¿No es curioso que también que aparezca en Jamaica con el mismo nombre en cuatro accidentes geográficos, Rio, Colina, Bahia y punta Xallas.? También aparecen en esta isla los nombres de Cabo negro, Punta Lucía,Punta Ventosa, Punta Touro, Punta Cangrejo y Bahía de las vacas.

-      Y no es casualidad que impusiese los nombres de los santos de las cofradías o gremios pontevedreses a otros tantos lugares:
Sta. Catalina, gremio de sastres y bordadores, a un puerto en Cuba, San Miguel, gremio de mareantes, a un cabo en la Española, San Nicolás, gremio de zapateros a un cabo y un puerto en la Española, y por último San Juan Bautista, gremio de Carpinteros, a la isla de Puerto Rico.

-      Sto. Tomé del Mar junto a Cambados en la Ria de Arosa, donde también está la isla de las Ratas. La actual  Bahia de Acul en Haiti fue bautizada por Colón como Mar de Santo Tomé. Curiosamente las formaciones geográficas de ambas Bahías son casi idénticas. Enrique Zás hizo una comparación cartográfica de ambas bahías en su libro “Galicia Patria de Colón” demostrando el parecido geográfico de ambas,  por su tamaño y contorno.

-      La Española, hoy Sto. Domingo y Haití, está plagado de nombres en toda la costa réplicas de los mismos existentes en las rías gallegas. Igual que Cuba a la que Colón bautizó como Isla Suana (Juana, la J no existe en el gallego y era suplida ortográficamente por la S por su parecido) en honor a la primogénita de los reyes. Porto Santo denominó a la actual Baracoa en la costa norte de Cuba

-      Trinidad isla en la costa de Venezuela, isla Lobeira a un islote en la isla Granada. Sta. Mª de la Antigua. Isla Santa Maria Guadalupe, Rio da Serpe (Costa Rica), Porto Bello (Panamá). En fín innumerables lugares bautizados con réplicas de otros existentes en la costa de Galicia. Si bien Guadaluoe y Granada no son nombres gallegos, tuvieron una gran importancia para el descubridor, él era devoto de la V. de Guadalupe, no en vano ofreció un peregrinaje a su santuario si se salvaba de la tormenta que les azotó en el regreso del primer viaje. Granada debió estar presente en la mente de Colón por ser el lugar donde firma las capitulaciones y el último reducto de reinos musulmanes en la península.

¿Es o no es un pilar básico de la teoría de que Colón nació en Galicia?





domingo, 6 de noviembre de 2016

Diversificando

En los últimos meses he diversificado mi actividad "literaria" por diferentes motivos me he enfrascado en publicar una novela y además continuo con el modesto trabajo de investigación sobre el origen gallego de Cristóbal Colón. Para este tema coloniano he reconvertido mi otro blog "Citas literarias"  y lo he transformado en un tema monográfico solo para Colón, le llamo "Colón nunca fue Genovés". La frase no es una afirmación gratuita, es una conclusión después de leer y estudiar libros y documentos que intentaré explicar a lo largo del tiempo.
Por otra parte otro tema que me tiene bastante ocupado, y que nada tiene que ver con los anteriores es el de la estupidez. Me explico: Después de leer y publicar un par de artículos sobre el tema me pareció oportuno dedicarle algo más de tiempo, sin alardes de ninguna clase. Me puse a buscar bibliografía sobre el tema y "Madre mía" la cantidad de escritos, libros, estudios psicológicos y médicos, artículos, comentarios y citas que existen sobre el tema. Es tan voluminosa la documentación existente que es posible que no tenga vida suficiente para leerla toda porque, desde los clásicos griegos hasta nuestros días, un periodo de mas de dos mil años, toda la historia ha reflejado de una forma u otra la evolución de esta característica humana.

Como ya he expresado Modelismo naval de Freijanes se va a ocupar exclusivamente del objetivo con el que fue creado, solo modelismo. "Colón nunca fue Genovés". Se ocupará de temas relacionados con el descubridor. Para este tercer blog, que tratará de la estupidez aún no tengo nombre seleccionado pero el concepto será claro.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Divulgación.

NOTA DE PRENSA

LA REVISTA DEL CORAZÓN MÁS POPULAR, INCLUYE  EN SUS PÁGINAS AL COLÓN GALLEGO
PARA TVE, CRISTÓBAL COLÓN SE ENTENDÍA EN IDIOMA GALLEGO

La revista del mundo del Corazón “HOLA”, descubre a sus multitudinarios lectores la identidad gallega de Cristóbal Colón, en el principal reportaje de la revista (páginas 4 a 11) de su último número; en un artículo sobre la diseñadora y empresaria Guiomar Fernández-Castaño, que  abre las puertas de su casa en la ciudad de Vigo; el poco conocido Palacio de Santhomé, construido por la familia Sotomayor.

En éste documento muy gráfico, -de casi una docena de fotografías-  de los interiores y exteriores de uno de los Pazos más llamativos de Galicia, y conocido popularmente como “de la  Pastora”, se deja constancia de que “expertos e historiadores aseguran que Cristóbal Colón y el primer propietario del pazo, Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido por Pedro Madruga, eran la misma persona”,  citando textualmente una de las curiosidades del pazo, y que llega ésta semana a miles de lectores a través de su publicación en papel; y a un acceso ilimitado de personas gracias a la descarga que se puede hacer de la revista en los dispositivos electrónicos.

Desde la Asociación Cristóbal  Colón Gallego, se valora muy positivamente la normalidad con la que una revista  -de tan fácil acceso y de tanta lectura-  que va dirigido a un público tan diverso, acepte como normal la galleguidad del Descubridor y no se cuestione el incluirlo en sus páginas como una información -en éste caso cultural-  encaminada  a informar a sus lectores; afirma su presidente Eduardo Esteban.

UN CRISTÓBAL COLÓN QUE HABLA GALLEGO EN TVE
Este mismo año,  la seguida serie “El Ministerio del Tiempo” emitida los lunes por televisión española, en el capítulo 19, Cristóbal Colón es tratado como gallego, en una escena en la que el hijo del navegante irrumpe en la habitación -justo cuando le preguntan ¿de dónde sois… Génova, catalán…?-   y se dirige a su padre con un claro “teño sono pai”, que  los realizadores subtitularon con “tengo sueño, papá”, que remarcaba todavía más la intencionalidad de todo el equipo televisivo, y con la complicidad de un equipo de guionistas y realizadores, que por su parte no dejan de manifestar -en sus intervenciones públicas- que “la serie Ministerio de Tiempo, tiene una gran vocación de informar al público entreteniendo”


Foto en color (Adjunta 1): de Chesco López/Rep. Carlos Montero
Foto pantallazo/captura de pantalla (Adjunta 2) con el subtítulo de la escena

Para más información:
Revista HOLA
El Ministerio del Tiempo